Comunicado 1034

12 de Septiembre 2025

Demandan mayor atención gubernamental a personas indígenas

  • En el Congreso mexiquense, la diputada Leticia Mejía y representantes de este sector poblacional demandaron mayor atención gubernamental para brindar respuesta a sus demandas.
  • La legisladora exhortó a personas servidoras públicas que atienden la temática indígena, a asumir el encargo de la gobernada Delfina Gómez para atender a este sector vulnerable.
  • Encabezó el evento denominado Encuentro con Autoridades Indígenas, para ampliar el conocimiento de las personas autoridades indígenas y sus funciones.

Conforme al encargo de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez de brindar atención a las personas indígenas, en el Congreso mexiquense la diputada Leticia Mejía García (PRI) y representantes de este sector poblacional demandaron mayor atención gubernamental para brindar respuesta a sus demandas.

Durante el evento denominado Encuentro con Autoridades Indígenas, la parlamentaria, quien preside la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXII Legislatura mexiquense, exhortó a personas servidoras públicas del gobierno estatal y de organismos autónomos, para que atiendan la temática indígena y mantengan las puertas abiertas de sus dependencias a las personas representantes de comunidades originarias.

La legisladora resaltó que el encuentro contribuye al conocimiento de quienes son las autoridades indígenas y sus funciones, así como para potenciar sus capacidades de servicio a las comunidades originarias, para que tengan mayores elementos para hacer valer sus derechos.

En este sentido, aseguró que el evento servirá para que personas y liderazgos originarias presenten diversos requerimientos a sus autoridades en la materia, por lo que solicitó que se les escuche, con el fin de transitar a la consolidación de un entorno en el que la vida, la libertad y la justicia sean la piedra angular de un mejor futuro para todas y todos.

Ante personas directoras, coordinadoras y jefas de departamento en la materia de ayuntamientos reconocidos por su población mayoritariamente indígena, así como representantes de comunidades con esta calidad, abogó por propiciar el acercamiento de los gobiernos locales con sus habitantes, fundamentalmente con este sector poblacional.

Al respecto, Arturo Márquez González, presidente de la Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial, detalló que se deben resolver, con perspectiva intercultural, los recursos ordinarios que se interponen cuando involucran personas de los pueblos y comunidades originarias.

Añadió que, si se emite una sentencia de condena y hay una apelación, la segunda instancia puede ser conocida por esta Sala de Asuntos Indígenas y resolver confirmando la sentencia, revocándola (dejando en libertad a la persona inculpada) u ordenado la reposición del proceso.

En su turno Rocío Sánchez Molina, visitadora general de Atención y Coordinación Especializada de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, pidió fortalecer las figuras de la representación indígena y las direcciones de asuntos indígenas en los ayuntamientos.

Agustín Herrera Pérez, director general del Instituto Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México, informó que iniciaron trámites para la protección legal del Árbol de la Vida de Metepec, así como los bordados mazahua y otomí, en beneficio de personas artesanas de Villa de Allende, Villa Victoria, Ixtlahuaca, San José del Rincón, San Felipe del Progreso, Jiquipilco, entre otras demarcaciones.

A su vez, Karla Marlene Ortega Sánchez, secretaria ejecutiva del Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social, refirió que esta dependencia apoya la Secretaría de Bienestar para que incluyan, en las reglas de operación de los programas sociales, principios de universalidad, igualdad y no discriminación.

También participaron José Carlos Neira Cruz, encargado del despacho del Instituto de la Defensoría Pública del Estado de México, quien reveló que, a nivel nacional, en 2021, cinco mil 702 personas originarias enfrentaron juicios sin traductor o intérprete; y Palemón Jorge Cruz Martínez, director general de la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria, quien reconoció que en materia indígena la reforma regulatoria no ha funcionado.  

Alicia Trejo Patiño, encargada del 8 de la Dirección General de igualdad Sustantiva de la Secretaría de las Mujeres, destacó que promocionan acciones y capacitaciones para su empoderamiento económico. Aucencio Valencia Largo, consejero ciudadano de extracción indígena de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, explicó el marco jurídico y funciones de las direcciones de Asuntos Indígenas y la Representación Indígena en los municipios.

Finalmente, Mario Cárdenas Aguilar, jefe de la Residencia Toluca, y Ricardo Anastacio del Ángel, organizador agrario de la Procuraduría Agraria, dieron a conocer los servicios que ofrece dicha dependencia. Por su parte, Rocío Silverio Romero, exrepresentante indígena en el Ayuntamiento de Temoaya, expuso el proceso de judicialización de la representación indígena.

Galería

Regresa a inicio