Comunicado 920
05 de Agosto 2025

Gerardo Pliego pide registrar comunidades en catálogo indígena
- El diputado propuso exhortar al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) para que las comunidades de Calixtlahuaca, Tecaxic y Tlacotepec sean incluidas en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
- El legislador del Grupo Parlamentario de morena (GPmorena) advirtió que esta omisión impide a sus habitantes acceder a programas, apoyos y políticas públicas dirigidas a proteger su cultura, lengua, territorio y legado.
El diputado Gerardo Pliego Santana (morena) presentó una propuesta para exhortar al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) a registrar formalmente a las comunidades de Calixtlahuaca, Tecaxic y Tlacotepec, ubicadas en el municipio de Toluca, en el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
El punto de acuerdo fue expuesto en tribuna por la diputada Martha Azucena Camacho Reynoso (morena), durante la sesión de la Diputación Permanente de la LXII Legislatura mexiquense, donde se enfatizó que dicho reconocimiento permitiría garantizar a estas comunidades el ejercicio pleno de su libre determinación y autonomía, así como el fortalecimiento de sus instituciones políticas, jurídicas, territoriales, culturales, económicas y sociales.
Asimismo, se advirtió que la exclusión de estas comunidades no solo constituye un acto de omisión, sino también un caso de discriminación estructural, al impedirles el acceso a programas y políticas públicas orientadas a la preservación de su identidad, sus prácticas culturales y sus derechos colectivos.
Esta falta de reconocimiento, se señala, los deja en situación de vulnerabilidad frente a proyectos de desarrollo, desplazamientos forzados, despojo territorial y pérdida de patrimonio cultural.
En el documento, se destaca que Calixtlahuaca fue una de las ciudades prehispánicas más importantes del Valle de Toluca, cuyo nombre en náhuatl significa “casa en la llanura”. Su historia está ligada a los pueblos matlatzinca, mazahua y otomí, quienes establecieron ahí un centro urbano y ceremonial de gran relevancia antes de la expansión mexica.
Respecto a Tlacotepec, cuyo nombre deriva del náhuatl “tlacotl” (ocote) y “tepetl” (cerro o colina), con el significado de “en el cerro de los ocotes”, se precisa que se trata de una zona con vasta riqueza natural y cultural, habitada históricamente por pueblos originarios dedicados a la agricultura, el comercio y rituales relacionados con los ciclos agrícola y solar.
En cuanto a Tecaxic, cuyo nombre significa “fuente de piedra” en náhuatl, se resalta que conserva una sólida identidad indígena, expresada a través de sus tradiciones orales, danzas rituales, actividades agrícolas y el uso ocasional de palabras en lengua náhuatl. Durante la época prehispánica, esta comunidad formaba parte del entorno cultural de Calixtlahuaca y, posteriormente, fue incorporada al dominio mexica.
Galería
